Vino mio, kerido de mi korason
El bokalito de vino
de un borachon
kuantos buenos me sos
tu, bokal mío yeno
amado mas ke mi ermano
a mi tos
amahas
a mi boz
aklaras
no dehas
ni yoros
ni ansias
sos mi amigo
i mi grande abrigo
kuando tu vino es ermozo
i kuando mi korason se aze gostoso
un medjidie vale kada gotika i gotika
una lira vale kada kopika i kopika
todo tiempo ke yo esto i vo a bibir
de ti no me vo nunka despartir
i te vo guardar dientro mi pecho
komo un grande provecho
vino mio el mi kerido
no me tomes el sentido
estate bien kontente
segun yo esto alegre
A. n. Giat (Bengiat) Telégrafo, edision de martes, 5649 (1888/89) Para apreciarlo en toda su belleza es preferible imprimirlo en forma de botella pues así se aprecia toda su «forma».
Pongo en seguida mi propia versión castellana, pidiendo perdón por posibles errores:
Vino mío, querido de mi corazón
Cantarito de vino de
un borrachón
cuántas bondades
me das
tú, cántaro mío, lleno
más amado que mi hermano
mi tos
alivias
mi voz
aclaras
no dejas
ni llantos
ni ansias
eres mi amigo
y mi grande amigo
cuando tu vino es bueno
y cuando mi corazón está gozoso
una medalla de gloria vale cada gotita
una lira vale cada copita y copita
todo el tiempo que viva y viviré
de ti nunca me separaré
y te voy a guardar dentro de mi pecho
como un grande provecho
vino mío querido
no me turbes el sentido
sé bueno y conténte con mesura
acorde con mi estado de alegría
Versión castellana: Carlos Vidales
(Sujeta a eventuales correcciones)
Se tradujo “medjidie” como “medalla de gloria”, aunque en realidad es la medalla de una importante orden militar y honorífica turca, considerada en la cultura popular de la época como de valor excepcional. “Una lira” parece aludir al instrumento musical, que simboliza la música celestial. Vale. CV. Estocolmo, 2010-10-24.
Esta pequeña joya de la poesía judeo-española, escrita en la forma conocida como “caligrama”, es una hermosa muestra de la inocente frescura de la poesía sefardí. Aunque el poema es muy antiguo, posiblemente anterior al siglo XVI, fue publicado en España en 1888. En el cancionero sefardí, pertenece al grupo de las “cansiones de borachon” (canciones de borracho, o de borrachera), muy comunes en bares y cantinas. He agregado de mi propia cuenta, en mi pobre sefardí, el título. Vale.
Gracias por entregar esta hermosa poesia, ejemplo de la poesía hebrea-sefardi.Me gustan mucho las canciones sefaradíes, obviamente pletóricas de poesía.